Guillermo Tell (2003)

Versión de Eduardo Rovner, Martín Joab y Marcelo Katz. Inspirada en la ópera de Rossini.

La historia cuanta como a fines del siglo XIII el pueblo suizo soportaba el despotismo de un cruel gobernador y Guillermo Tell, un cazador famoso por su increíble puntería con la ballesta  en la lucha por la libertad debe enfrentar el peor desafío de su vida. La compañía Clun, Aborda “Guillermo Tell”, con una propuesta donde conviven el teatro, la ópera, el clown contemporáneo y el circo. Doce intérpretes de primer nivel: actores, Clowns, cantantes, acróbatas y bailarines se sumergen en la aventura, el suspenso, la acción  y el carácter romántico de esta obra  clásica convirtiéndola en un material muy atractivo para todo tipo de público.

“Guuillermo Tell” se estrena en el 2003 en el Centro Cultural de la Cooperación. El Espectáculo  recibe el premio “pregonero” de la Fundación  El Libro”. Es Nominado para los Premios ACE en el rubro: Mejor espectáculo infantil, Mejor Vestuario, Mejor Escenografía, Mejor Realización de Muñecos.

En el 2004 se reestrena en el Teatro Nacional Cervantes.

 

Ficha Técnica

Autores

Eduardo Rovner, Martín Joab,  Marcelo Katz.

Elenco

DIVERSA. Irene Sexer

TEASISTO. Juan Carlos Bratoz

GUILLERMO TELL. Fransisco Pesqueira

BERTA. Silvina Sznajder

WALTER. Mariana Rub

KUONI Y GUARDIA. Ariel Kotlar

RUODI Y GUARDIA. Martín Policastro

SEPPI, GROSK, RUDOLPH. Marcelo Serre

ARNOLDO, WOLF. César Balaguer

GESSLER, HANS. Javier Zain

GUARDIA 1, FRITZ, HERMANO TOPO.  Matías Plaul

GUARDIA 2, FRANTZ, HERMANO GAVIOTA. Mariano Pujal

 

Diseño de escenografía.

Azul Borestein

Diseño de vestuario.

Valentina Bari

Diseño de iluminación.

Eli Sirlin

Diseño y realización de muñecos.

Leandro Panetta

 Adaptación y dirección musical.

Marcelo Pablo Katz

Letras de canciones.

Rovner, Joab, Katz, Libedinsky

Coreografía.

Oscar Araiz

Asistente de dirección.

Agustín Digiglio

Producción ejecutiva.

Mariana Alvarez

Dirección general.

Martín Joab, Marcelo Katz

Allegro ma non troppo (2002)

Un relato de pasión y muerte, contado desde la mirada absurda y delirante del clown. Tres personajes que en el  intento de convivir y posarse por encima de sus fracasos, dan vida  una historia romántica, tierna desesperada. Un espectáculo en el que la compañía “Clun” profundiza su visión del clown contemporáneo.

“Allegro ma non troppo”  se estrena en 2002 en Espacio Aguirre. En 2003 es invitado a cerrar el Festival de Teatro de Necochea y a inaugurar la Sala “González Tuñon” del nuevo Centro Cultural de la Cooperación.

Es seleccionado para el festival Metropolitano de Teatro y el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires.

En el 2003 realiza una temporada en el teatro “El Nudo”,  gana el Premio  “teatros delMundo” de la Universidad de Buenos Aires en los rubros: Mejor Espectáculo y Mejor Diseño de Mecanismo, y es nominado  en los rubros: Mejor Vestuario y Mejor Actriz. Recibe el  premio de la “Escuela de Espectadores” dirigida por Jorge Dubatti. En el 2004 realiza una nueva temporada en el Centro Cultural de la Coperación.

 

Ficha Técnica

Elenco

MARTA Irene Sexer

VARRETO Diego Lejtman

SENSATO Marcelo Ariel Katz

Diseño de escenografía y vestuario

Azul Borestein

Mecanismos

Martín Borini

 Caracterización

Leandro Panetta

Diseño de iluminación

Eli Sirlin

Dramaturgia

Martín Joab, Azul Borestein,  Irene Sexer, Marcelo Katz y Diego Lejman.

Música

Marcelo Pablo Katz

Asistente de dirección

Agustín Digiglio

Producción ejecutiva

Mariana Alvarez

 Dirección

Marcelo Ariel Katz y Martín Joab

La Flauta Mágica (2000)

Atraídos por la música de Mozart como marinos hechizados por el canto de las sirenas, nos acercamos a “La Flauta Mágica”.

Pero a diferencia de los míticos tripulantes de Ulises, nosotros no nos tapamos los oídos. Nos dejamos llevar por la música y nos sumergimos en la obra con placer.

“La Flauta Mágica” es una adaptación teatral de la ópera de  Mozart. La presencia musical es protagónica y el texto y las arias son en castellano.

Es un  espectáculo que cuenta una historia épica poblada de humor, aventuras y poesía.

La adaptación de la música para esta versión de “La Flauta Mágica” respeta las melodías originales, la  armonización y las  líneas principales de la orquestación.

Los Cambios más importantes residen en la instrucción, y  en que se ha quitado el perfil lírico a los cantantes.

“La Flauta Mágica” se estrena en el 2000 en el Auditorio  del Centro Cultural Recoleta.  Es una Coproducción con el Teatro General San Martín, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. Recibe el Premio “Teatros del Mundo” de la Universidad de Buenos Aires. Se reestrena en el 2001,  llegando a las 150 funciones y los 25.000 espectadores.

 

Ficha Técnica

Versión libre de Martín Joab, Marcelo Katz y Eduardo Rovner de “La Flauta Mágica” de Mozart.

Elenco

REINA DE LA NOCHE, GUARDIA.   Roxana Canne

PAMINA.  Giselle Pessacq

DIVERSA. Violeta Naón

TEASISTO, SARASTRO. Juan Carlos Bratoz

TAMINO.  Sebastian Holz

PAPAGENO. Marcelo Katz

MONOSTATOS. Martín Joab

 Adaptación y dirección musical.

Carlos Libedinsky

Entrenamiento vocal

Gisela Barok

Dirección de Arte.

Eva Piccolo Telerman

Realización

Mariana Gutierrez

Diseño de iluminación

Gonzalo Córdova

Diseño Gráfico

Eduardo Tesone

Fotos.

Ricardo Ridecós

Diseño Web.

Juan Carlos Bratoz

Prensa

Débora Lachter

Producción Ejecutiva.

Suky Martinez

Director Asistente.

Martín Joab

Dirección General

Marcelo Katz

Luna (1999)

Una mirada clownesca sobre las misiones imposibles.

Cuatro Aviadores de diferentes orígenes, cada uno con su propia idiosincrasia, llegan a un árido desierto con una importante misión: viajar a la luna. Para llevar adelante su tarea y sortear obstáculos que se les presentan, recurren a todo tipo de estrategias y logísticas ilógicas.

En 1999 se estrena “LUNA” en el mega escenario del Festival “Buenos Aires Vivo Para Chicos”, y realiza  una temporada en el auditorio del Centro Cultural Recoleta.

 

FICHA TÈCNICA

 Clowns

IVAN TRONCHEK Marcelo Subiotto

TOSHIRO Juan Carlos Bratoz

LUCIANO Pablo Algañaraz

JEAN LUC Juan Minujín

 

Escenografía y Vestuario.

Mariana Gutiérrez.

Realización

Duilio Della Pittima

Música Original

Carlos Libedinsky

Diseño de Iluminación

Eli Sirlin

Diseño Gráfico

Tholon Kunst

Prensa

Débora Lachter

Guión

Martín Joab y Marcelo Katz

Producción Ejecutiva

Suky Martinez

Asistencia de Dirección

Martín Joab

Dirección General

Marcelo Katz

Clun (1998)

“Clun” es una obra generada y contada por Clowns. Es la historia de 5 viajeros que esperan en un muelle la llegada de un barco. A partir de la convivencia entre ellos y de la confrontación con el mar que los rodea se genera un espectáculo  cuyas escenas contienen:  90% de humor, 30% de inventos y aparatos, 35% de música y coreografías cómicas, 27 ó 28% de miserias humanas, 31% de poesía.

“Clun” se estrenó en el auditorio del Centro Cultural Recoleta en 1998.

Fue nominada para los premios ACE (asociación Cronistas del Espectáculo) y recibió el premio GETEA (Grupo de estudios de Teatro Argentino) el mejor espectáculo para grandes y chicos de la temporada 1998. En 1999 se reestrenó en el auditorio de la Universidad Popular de Belgrano.

Ficha Técnica

Clowns.

MARIPILL Carolina Della Negra

FILETO  Pablo Algarañaz

TOTÓ Guillermo Castiñeiras

GAZPACHO Hernán Carbón

SENSATO Marcelo Katz

 Escenografía y Vestuario.

Mariana Gutiérrez.

 Realización

Duilio Della Pittima

Música Original.

Carlos Lebedinsky

Diseño de iluminación

Sandro Pujía

Fotos

Ramiro López Crespo

Diseño Gráfico

Tholon Kunst

Prensa

Débora Lachter

Guión

Luis Sarías y Marcelo Katz

Producción ejecutiva

Suky Martinez

Asistencia de dirección

Martín Joab

Dirección General

Marcelo Katz